El 2025 trajo una serie de normativas en materia tributaria que fueron oficializadas por el diario oficial El Peruano.
Dichos cambios reflejan la importancia de ajustar las políticas fiscales a las dinámicas actuales y presentan también nuevas oportunidades para las empresas del país.
El Banco de Crédito del Perú informó que la economía peruana ingresará este año a la fase intermedia del ciclo económico. A través de su Reporte Especial Mensual Macro y de Mercados, estimó un primer semestre dinámico con un crecimiento de la actividad no primaria cercano al 4%.
Si bien no todos los ciclos económicos son iguales, y no todos los sectores económicos se mueven al unísono, es importante tener en cuenta las diferentes fases del ciclo y sus características.
En el 2024, la economía se movió a la fase temprana del ciclo económico y rebotó post recesión al disiparse los choques de oferta del 2023.
Según Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP este año la economía entraría en la fase intermedia.
Emitir un recibo por honorarios es una obligación para los trabajadores independientes en Perú que prestan servicios a empresas o personas registradas en la Sunat. Sin embargo, si el comprobante tiene un error, es posible revertirlo dentro de un plazo determinado.
Al cometer un error al emitir un recibo por honorarios, se puede anular siempre que no haya sido utilizado para la declaración de impuestos del cliente. Para ello, se necesita el RUC y la Clave SOL.
*Acceder al portal de la Sunat e iniciar sesión con la Clave SOL.
*Seleccione la opción Revertir recibo por honorarios electrónico.
*Ingresar el número del recibo que se desea anular y hacer clic en «Buscar».
*Verifique la información del comprobante y confirme la anulación con la opción «Revertir recibo.
*Confirmar la reversión. El recibo quedará sin efecto y no tendrá validez ante la Sunat.
El último estudio de Pulso Ciudadano publicó que el ingreso mínimo promedio estimado para vivir con tranquilidad en Perú asciende a S/3.292 mensuales. Esta cifra responde al contexto de inestabilidad política, expectativas inflacionarias, percepción de pobreza y creciente desempleo que enfrentan los peruanos.
Por esta situación ha generado un cambio en las preferencias de consumo, optando por marcas más económicas. Las categorías más afectadas son alimentos donde sobresalen productos como aceites harinas y lácteos.
En limpieza destacan detergentes, productos de aseo personal, limpieza del hogar, papel y desechables.
Por otro lado se reportan caídas en la compra de prendas de vestir, calzado,maquillaje entre otros.
Los ingresos no han mostrado crecimiento por las recesiones del 2020 y 2023, así como los altos niveles de inflación de los últimos años.
Las nuevas exigencias de aranceles a los productos de cero y aluminio es un golpe para el comercio global y los efectos que podrían tener para las exportaciones peruanas.
Gobierno de Estados Unidos informó la imposición del 25% de aranceles para todas sus importaciones de acero y aluminio sin excepciones, esta medida afectara principalmente a Canadá, brasil y México por ser los principales vendedores de estos metales, sin embargo hay muchas dudas sobre un posible impacto en el mercado peruano.
Desde el 30 de marzo de 2025, los pasajeros que requieran movilizarse hacia el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez podrán hacerlo mediante el servicio de transporte público AeroDirecto. Este sistema de buses conectará diferentes puntos de Lima y Callao con el terminal aéreo, brindando una opción segura y eficiente para viajeros y trabajadores del aeropuerto.
Este servicio es impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano, que Contará con cinco rutas estratégicamente diseñadas para facilitar el acceso al aeropuerto, con un total de 57 paraderos en toda la ciudad.
Los buses AeroDirectoserán de color blanco y llevarán el logotipo oficial en azul y rojo con la identificación de cada ruta en los laterales y la parte frontal. Estos vehículos funcionarán con gas natural vehicular (GNV) o serán eléctricos, asegurando un transporte más sostenible y eficiente. Además, tendrán una antigüedad menor a 10 años y una longitud superior a 8 metros.
La cotización del dolar en el Perú empezó con un descenso, mientras los mercados se preparan para el primer anuncio de política monetaria del año de la Reserva Federal de EE.UU.
El tipo de cambio empezó el día S/3.724 cabe señalar que el martes cerró su jornada S/3.743según el Banco Central de Reserva.
En los mercados paralelos se compra a S/3.725 y la venta S/3.75 y en el mercado bancario S/3.737 la compra y S/3.806 la venta
Por segundo año, el Perú incumplió su meta del déficit fiscal y el Gobierno de Dina Boluarte evidenció, una vez más, un manejo poco prudente de las finanzas públicas.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCRP), este indicador cerró en 3,6% del PBI en el 2024, cuando la regla fijada por el MEF era de 2,8%. a pesar de los cambios en el límite del déficit, la tendencia continúa.
Para el Consejo Fiscal, este incumplimiento deteriora la credibilidad fiscal del país, afecta la confianza de los agentes económicos y podría terminar en problemas de sostenibilidad a mediano plazo si no se toman las medidas correctivas de manera oportuna.
El extitular del MEF Pedro Francke, considera que buena parte de la política fiscal es hecha por el Congreso, en complicidad con el Poder Ejecutivo.
La aprobación de exoneraciones tributarias, la ley del presupuesto público 2025 y otras propuestas legislativas que propiciaron el descontrol del gasto público.
Los ingresos del Gobierno en el 2024 cayeron 0,7% en comparación con el 2023, mientras que los gastos aumentaron 0,3%. Y si se compara con el 2022, los ingresos cayeron 3% del PBI y los gastos también disminuyeron.
Por otro lado Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, advierte que, si la posición fiscal del país se sigue debilitando, se pueden generar presiones al alza en eltipo de cambio y las tasas de interés.
El Economista Daniel Velandia, Jefe de Credicorp Capital. Informó que la economía peruana mostro un crecimiento cercano al 4% cifra que se destaca en comparación con otras economías .
S i bien es cierto Donald Trump en campaña propuso un incremento de hasta el 60% a los aranceles de productos provenientes de Chinadesde el actual 24%.
Y ahora que ganó las elecciones, el político americano prometió imponer nuevos aranceles del 25%a todos los productos procedentes de México y Canadá.
Por ahora hay una expectativa de que china será capaz de compensar cualquier efecto negativo que se derive de los aranceles de EEUU.
Pero si China no crece 4,7%, sino 4,0% y el cobre termina cayendo 10 o 20 centavos de dólar definitivamente, Perú no crecería 2,8% sino podría irse a 2,3%.
También advirtió que Perú es uno de los países más expuestos a China, por eso es determinante lo que pase con China.
pero si China llega a tener una desaceleración importante, va a haber un impacto.