+84 800 456 789

CALL US FREE

FREE SHIPPING

ON ORDERS OVER $150.0 0

BVL CIERRA EN POSITIVO ESTE MARTES 18

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró con ganancias en la junta  de este martes 18 de julio, en una jornada en que los mercados digerían un dato de las ventas minoristas en Estados Unidos que estuvieron por debajo de las expectativas, pero que se compensaba con la mantención del ritmo en el gasto.

Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, subió 0.41%, en 23,058.87 punto

Al mismo tiempo,  el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, se elevó en 0.31% y se colocó en 592.47 unidades. según el diario gestión.

ECONOMÍA PERUANA SE DETIENE Y ENTRA EN RESECIÓN

La disminución  del producto bruto interno (PBI) en los últimos meses ha llevado a que la economía del Perú  vuelva nuevamente a una recesión técnica, algo que no se había visto desde la  Pandemia.

La recesión  se ha dado tras haber sumado dos trimestres consecutivos  en términos desestacionalizados  de caída en el PBI.

sin embargo , el economista señala que, si bien la economía nacional se encuentra en recesión, el Perú saldría de esta etapa rápidamente, aunque con tasas de crecimiento muy bajas.

ECONOMIA PERUANA RETROCEDE

Las consecuencias del niño costero siguen siendo  negativas en la economía peruana. el  (INEI) comunicó que la producción nacional cayó 1,43% en mayo. Una tasa tan baja que  no se  veía  desde febrero de 2021.

Aunque este indicador estuvo en positivo  en marzo  y abril , más los resultados de enero y febrero se acumula una caída de 0,49% en los primeros cinco meses del año. Mientras la variación anual es de 1,04%.

Pesca  y manufactura fueron los sectores que más cayeron este mes. El primero, por una disminución  en la extracción de recursos hidrobiológicos a diferencia del 2022; y en el segundo, estuvo relacionado al pescado, y a la fabricación de azúcar.

Por otro lado, la  minería e hidrocarburo, comercio , electricidad, gas y agua, transporte,   y otros servicios  fueron los sectores que sí tuvieron un desempeño positivo.

EL BCRP MANTIENE SU TASA DE INTERES POR SEXTO MES

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó mantener en 7,75% la tasa de interés de referencia por sexto mes.

Durante junio la tasa mensual de inflación bajo  a 0,15% por la reducción de los precios promedio de alimentos y energía (-0,49%); mientras que la tasa a doce meses se contrajo a 6,46% y sin alimentos y energía, bajó a 4,35% en ese mismo periodo.

según el diario la republica.

PERÚ PRIMER EXPORTADOR DE UVA EN EL MUNDO

La última temporada —de octubre del 2022 a marzo del 2023— se exportaron 71,4 millones de cajas de 8,2 kg de uvas al mundo, lo cual situó  al Perú como el mayoexportador de esta fruta en términos de volumen. Este resultado representó un avance de 10% frente a la temporada 2021-22, a pesar de  la   crisis social y al fenómeno El Niño Costero, según la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

 

.

PERÚ EL 2DO PAÍS CON MAS DIAS DE DESCANSO Y REMUNERADOS

El Congreso  promulgó por insistencia la Ley  n.°   31822, que hace oficial el Día de la Fuerza Aérea del Perú y agrega como nuevo feriado nacional el 23 de julio de cada año, en conmemoración a  José Abelardo Quiñones Gonzales. De esta manera, el Perú ahora pasa a tener 16 feriados no laborables y remunerados.

Asi mismo, si le sumamos los 30 días de vacaciones que se les otorga a los trabajadores del régimen laboral privado hace un total de 46 días de descanso pagados. De esa manera , el Perú se convierte en el segundo país del mundo con más días libres pagados, solo superado por Irán, que goza de 53 días.

Según la República.

ENCUESTA DEL BCR REVELA QUE ECONOMÍA EMPRESARIAL SE DETERIORA.

El (BCRP) publicó el resultado de su encuesta de expectativas empresariales, la cual revela  como ha  variado la confianza de los agentes económicos en junio del 2023.

Así, la confianza empresarial cerró el primer semestre del 2023 con   indicadores  pesimistas.

De los 18 puntos que se evalúan, apenas 6 se encuentran en el tramo optimista y son principalmente bajo un horizonte de 12 meses.

La expectativa sobre la economía a tres meses de 45 a 43, en línea con los recientes ajustes a la baja de hasta 1,3% en las proyecciones del PBI (Producto Bruto Interno)  para el 2023 por parte de diversas entidades locales e internacionales.