RESECIÓN ECONÓMICA AFECTA RESTAURANTES

La recesión por la que atraviesa el país  ya se viene sintiendo en las diversas actividades económicas, siendo los restaurantes uno de   los mas afectados, ya que fue  un sector fuertemente golpeado por la Covid-19,  se logró reactivarse;  pero  la  baja  actividad  de la economía nacional ha comenzado afectar  en los negocios gastronómicos.

En  abril  fue el  ultimo mes en que la economía creció,  se viene observando una desaceleración de la producción del subsector restaurantes

Según el INEI  la actividad de restaurantes,   tras haber logrado un crecimiento continuo durante 28 meses  se contrajo 0,73% en agosto de este año.

Esta caída se explica por el cierre de locales, por la falta de determinados  productos y el alza de precios de los alimentos.

Además, se registró una menor demanda en pollerías, restaurantes turísticos,  comidas rápidas, carnes y parrillas,  café restaurantes entre otros.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, admitió  que la caída de la producción ya se está trasladando a otros rubros Y Blanca Chávez, presidenta del Comité de Restaurantes de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines   señala que las ventas se han reducido hasta en un 40% .

 

 

NUEVO PARQUE LA MOLINA

La construcción del  Parque La Molina genera mucha expectativa, pues aspira  ser el ‘nuevo Larcomar’.

Este proyecto  tendrá tiendas dedicadas al entretenimiento y compras, que estarán distribuidas en cinco niveles.

Tres niveles estarán dedicados solamente para estacionamientos.  En total, la superficie es de 16.000 m2 de área arrendable.

La construcción  tendrá una inversión de alrededor de US$60 millones, es decir, aproximadamente S/224 millones. Además, se ubicará en la avenida La Universidad 22 (avenida La Molina), cerca de la avenida Melgarejo. 

Este centro comercial  aspira  beneficiar a los vecinos de la Molina para que no  tengan la necesidad  de  dirigirse a los principales malls,  de la ciudad, dicho  proyecto contara con  las  siguientes tiendas.

Saga Falabella, cine,  gimnasio, Tiendas de moda, Espacios gourmet, etc.

 Sin embargo, todavía se tendrá que esperar hasta el 2024 para verlo terminado en su totalidad.

UNIÓN DE BOLSAS IMPULSARAN EL CRECIMIENTO DEL MERCADO PERUANO

La Bolsa de Valores  de Lima  cerraría el año con un retorno de 4% en dólares y  5% en soles, lo que nos ubica por encima de otros países de América Latina, como Colombia y Chile.

De la misma manera  para el 2024, se espera poder alcanzar niveles del 20%, tomando en cuenta factores como la estabilidad política, reducción en los niveles de inflación y la expectativa de que el Banco Central de Reserva (BCRP) continúe con la reducción de las tasas de referencia. 

No obstante, aunque la expectativa se mantiene positiva, actualmente los volúmenes registrados sólo alcanzan entre US$6 y US$7 millones diarios, cuando el año pasado las negociaciones llegaban hasta  US$12 millones, y hace varios años  alrededor de US$15 millones.

Gerente General de Credicorp Capital SAB  señala que para el próximo año se espera  volver a elevar los registros, impulsando la participación de inversionistas extranjeros, AFPs y clientes retail.
Además, a eso se suma la próxima integración de las Bolsas de Valores de Colombia, Perú y Chile, que ayudaran a crecer el mercado nacional.

Ya empezó el proceso de integración de las bolsas de Chile, de Colombia y de Perú, lo que va a hacer que nuestro mercado crezca.

EN SETIEMBRE SE ELEVARON COSTOS DE ELECTRICIDAD A 480%

 A raíz de los diferentes problemas  en la producción de energía   reportada por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), emergencia que ha provocado que las centrales hidroeléctricas no puedan   abastecer con su parte de  la demanda nacional.

  Ocasionando que se empleen nuevos métodos como la quema de fuentes fósiles, como el gas natural y el diésel, pero este último es el más caro y puede afectar los contratos a futuro que  involucran a los usuarios domésticos.

Cuando agrupamos la información, según fuentes de generación, las centrales hidráulicas acumularon en julio 1.745 GWh, valor 15% inferior al registrado en agosto de 2022.

 Sin embargo, las centrales térmicas acumularon un pico de 3.176 GWh, 17% por encima de lo producido en el mes de comparación.

Pasa algo similar con el gas natural, cuyo uso para generación en agosto escaló 11%, con una capacidad de transporte que no da para más.

Rafael Laca, experto en energía de la consultora Enerkory, anticipa además que los costos marginales de la electricidad superaron en septiembre los 180  KWh, cuando hace un año no pasaban de 32 KWh. Eso nos da un incremento de 480% con relación a un año atrás.

COMO AFECTARA LA GUERRA DE ISRRAEL EN EL PERÚ

OSCAR VIDARTE, enfatiza  posibles impactos en el Perú para el  ámbito económico,   podría generar problemas en el suministro de petróleo, recordando casos pasados como el conflicto en Ucrania que afectó los precios del crudo. “Nadie había pensado que un conflicto en Ucrania tuviera tanto impacto en el Perú como lo tuvo”.

Además, señaló la posibilidad de consecuencias políticas, considerando la posición crítica asumida por Perú en derechos humanos y la dinámica geopolítica entre Estados Unidos y China.

El experto recalca también   que, a pesar de la distancia geográfica, conflictos como este pueden extenderse  en diferentes aspectos de la vida nacional.

Del mismo modo, destacó la importancia de observar  cómo el Perú manejará su posición en este conflicto, considerando la influencia de potencias mundiales y la necesidad de equilibrar intereses políticos y económicos.

 El Economista Marcel Ramírez resaltó que las posibles restricciones y aumentos en los precios de productos y petróleo podrían afectar significativamente al país sudamericano. 

GOBIERNO HACE OFICIAL LEY QUE EXONERA DE IGV A TEXTOS

Esta mañana el Poder Ejecutivo promulgó  la Ley 31893, “de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”.

Algunos de los beneficios incluyen el reintegro tributario del IGV y la exoneración del Impuesto a la renta (IR) a las regalías que, por derecho de autor, recibirían autores y traductores, tanto nacionales como del extranjero.

De la  misma manera , el Gobierno  dispone ampliar el uso del presupuesto del Fondo libro para incentivos económicos direccionados a obras y lectura. Por lo tanto , el Ministerio de Cultura implementará el Observatorio del Ecosistema del Libro.

La exoneración tributaria no es universal. La Ley 31893  aclara que no estarán sujetos a la exoneración del IGV a la importación o ventas las tiras cómicas que no sean de contenido científico, educativo o cultural, o las publicaciones sobre modas, juegos de azar y contenido para adultos, entre otros.

Las editoriales tienen derecho al reintegro tributario equivalente al IGV consignado separadamente en los comprobantes de pago correspondientes a sus adquisiciones e importaciones de bienes de capital, materia prima, insumos, servicios de preprensa electrónica y servicios gráficos destinados a la producción de libros y productos editoriales afines. Este reintegro estará disponible desde esta semana.

En tanto, la exoneración del IR a las regalías por derechos de autor entra en vigencia a partir del 1 de enero del 2024.

VENTA DE LIBROS EXONERADOS DE IGV

El  Congreso aprobó por unanimidad el texto sustitutorio de los proyectos de ley  que proponen establecer medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento del ecosistema del libro y la lectura en el país. 

La norma exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la importación o venta en el país de libros y productos editoriales afines.

 Asimismo, se indica que se debe incluir en esta disposición a los libros electrónicos o e-book.

También se dispone el reintegro tributario del IGV. «Las editoriales de libros tienen derecho al reintegro tributario equivalente al Impuesto General a las Ventas (IGV) consignado separadamente en los comprobantes de pago correspondientes a sus adquisiciones e importaciones de bienes de capital, materia prima, insumos, servicios de preprensa electrónica y servicios gráficos destinados a la producción de libros y productos editoriales afines», especifica.

De igual manera  quedan  exonerados del Impuesto a la Renta (IR) las regalías que por derechos de autor perciban los autores y traductores nacionales y extranjeros, domiciliados y no domiciliados en el país, por concepto de libros o productos editoriales afines»

. Esta disposición tiene una vigencia de 3 años contados desde el 1 de enero del 2024.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene un plazo máximo de hasta 90 días desde la entrada en vigencia de la ley para elaborar su reglamento en lo referente a los alcances tributarios. Mientras que el decreto supremo con las normas reglamentarias generales deberá promulgarse en un plazo no mayor a 180 días. El dispositivo legal debe ser refrendado por el MEF y el Ministerio de Cultura.

INDECOPI ORDENA SACAR PRODUCTOS DE NESTLÉ

INDECOPI ordenó a la compañía Nestlé retirar del mercado nacional 28 productos utilizados para la alimentación de perros y gatos.

Según  Indecopi, dicha medida deberá obedecerse en 60 días y el aviso respectivo tendrá que ser publicado en sus redes sociales.

La Sala Especializada en Protección al Consumidor de Indecopi confirmó la decisión de la Sede Lima Sur N.° 2 de la Comisión de Protección del Consumidor en noviembre del 2022, en la que declaró fundada la denuncia que presentó la Asociación de Consumidores y usuarios de la región Áncash contra Nestlé debido a que la transnacional etiquetó de forma engañosa 28 productos alimenticios para perros y gatos:

su denominación no reflejaba su verdadera composición e incluía otros tipos de carne mencionados en sus ingredientes.

No solo se ordenó el retiro de estos productos cuestionados, sino que también se deje de introducir nuevas unidades para la venta.

Además, Nestlé tendrá la opción de colocar stickers en las etiquetas donde se vea la información completa y se dispuso que, en un plazo de 15 días, publique un aviso informando sobre la situación en sus redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Tk Tok.