PERU TENDRA SU PRIMERA PLANTA DE FERTILIZANTES

Después  que el Congreso aprobara el proyecto de ley 3138-2022 que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la planta de fertilizantes de roca fosfórica, los dirigentes comunales y agrícolas saludaron dicha iniciativa.

Dicha  planta de fertilizante será instalada en la provincia de Sechura, región Piura, y ofrecerá más de10.000 puestos de trabajo. Sin embargo, El  equipo técnico y consultivo para el proyecto no han dado a conocer cuánto será la cantidad de fertilizantes que se producirá.

Este  proyecto será liderada por  el Ministerio de Energía y Minas, los representantes de la Fundación Comunal San Martín de Sechura, así como de la Junta Regional de Usuarios de Piura y Tumbes, han pedido ser incluidos en  este anhelado proyecto que será muy importante y ayudará a equilibrar los precios de los fertilizantes.

TIPO DE CAMBIO HOY JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

La cotización   del dólar hoy jueves 16 de noviembre, se vincula con los movimientos que realiza a diario el Banco Central de Reserva (BCR).

El precio del dólar inició con una ligera baja la sesión cambiaria de este jueves 16 de noviembre del 2023 y se colocó en S/3,7630, según Bloomberg. 

El tipo de cambio que da a conocer la Sunat es una referencia para temas tributarios, sirve para que una persona pueda saber qué tipo de cambio registra en su contabilidad en la compra, venta o en su declaración de impuestos.
En lo que va del año, el dolar acumula un retroceso de 0.87% en comparación con la última cotización de 2022, en S/ 3.807.
En el mercado paralelo o las principales casas de cambio el dólar se compra a S/ 3.769 y se vende a S/ 3.775, según datos.
También, la cotización promedio en el mercado bancario se coloca en S/ 3.75 a la compra y S/ 3.78 a la venta.

APRUEBAN TRANFERENCIA ANTE EMINENTE PELIGRO DEL FENOMENO EL NIÑO

El Poder Ejecutivo  determino que se deben  aplicar medidas extraordinarias en los distritos declarados en emergencia por peligro inminente ante el fenómeno El Niño.

Est0 incluye una transferencia de hasta S/ 52′655,237 para los gobiernos locales en dicha situación, a fin de que financien actividades de preparación y respuesta ante el mencionado evento climatológico.

De igual forma, se autoriza una transferencia  de hasta S/ 12′499,317 a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para financiar actividades de similar índole; especialmente en el reforzamiento y protección de los cauces de los ríos y quebradas, así como para la limpieza de los mismos.

El Midagri se encargará de realizar el seguimiento y monitoreo a la ejecución de los recursos transferidos a los Gobiernos Locales, así como de los recursos transferidos, lo que incluye el avance físico y financiero de los mismos.

Asimismo, los recursos que se transfieran no pueden ser destinados,   a fines distintos para los cuales son transferidos.

La  presente disposición esta acreditado por el Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de Economía y Finanzas y por la Ministra de Desarrollo Agrario y Riego.

TRABAJADORES DE MEDIO TIEMPO TENDRAN CTS?

Este   15 de noviembre vence el plazo para que las empresas realicen el depósito de la  CTS.

 Si estás en planilla y si cumples algunos otros requisitos, te corresponde este derecho que se entrega también en el mes de mayo

Sin embargo queremos saber  si los trabajadores que trabajan    medio tiempo,  más conocido como part time,  también  reciben  CTS. 

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), las personas que trabajen menos de cuatro horas no califican para recibir el depósito de CTS en noviembre. 

Es por eso que, si  trabajas bajo la modalidad  part time o medio tiempo, y tienes una jornada menor a la estipulada, no obtendrás este beneficio.

ANUNCIAN MEDIDAS PARA REACTIVAR SECTOR AGRARIO

El titular de Economía y Finanzas, Álex Contreras, anuncia que el sector agrario que es uno  de los más golpeados por las alteraciones climáticas,  recibirá   medidas de estimulo  económico  como parte de su paquete de 25 medidas para su reactivación al corto, mediano y largo plazo.

Y de esa manera poder   salir de la recesión que se encuentra y recuperar el potencial de la economía  peruana.

.

TIPO DE CAMBIO HOY JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

En el transcurso de  las primeras horas de este  jueves 9 de noviembre, el dólar en el  Perú  opera a la baja, con la atención de los inversionistas  centrada por segundo día consecutivo en un nuevo discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) Jerome Powell, fijado para más adelante en la jornada.

El tipo de inició la jornada en S/ 3.793 por dólar, un ligero descenso frente al cierre del miércoles de S/ 3.798.

En lo que va del año, el dolar  acumula un retroceso de 0.24% en comparación con la última cotización de 2022, en S/ 3.807.

EX MINISTRO DE TRABAJO ANALIZA SITUACION DE LAS POLITICAS LABORALES EN EL PAÍS

En las últimas gestiones del Ministerio de Trabajo no se ha percibido un cambio sustancial en las políticas laborales y en un escenario de estancamiento económico, urgen decisiones que reviertan este panorama.

Christian Sánchez cuestiona  y exige al Gobierno actual que  adopten medidas  concretas para salir del fango en la que se encuentra el país.

Los problemas que dejó  de  la pandemia han ido   aumentando y  con  las reformas de los noventas  no se crearon más puestos de trabajo decentes.

La reforma laboral introdujo nueve tipos contractuales de trabajo a plazo fijo, sumado a una modalidad deficiente  y también otro a tiempo parcial, con menos derechos y sin estabilidad.  a esto  se  añaden problemas de seguridad social y salud,  por carecer hasta la fecha de un sistema de protección universal y por la ausencia de una reforma del sistema de pensiones.

 Se  arrastra una  tasa del 50% de trabajo salarial informal, a pesar de que existen regímenes con menores derechos.

El aumento del sueldo mínimo prometido por la presidenta no se concretará. porque simplemente, no lo quieren hacer. 

 Siempre hay un argumento para postergarlo. Quieren cumplir con los mandatos de la Constitución en el modelo económico, pero no cuando trata de los derechos de los trabajadores.

INFLACION EN LIMA METROPOLITANA SE DESACELERA Y EN OTRAS REGIONES NO

Según informes de INEI   indicó   que la inflación interanual  en octubre disminuyó  su velocidad en Lima Metropolitana llegando a 4.34%  y a nivel nacional 4.52% .

El Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE)  comenta que  la disminución de la inflación se debe a la modificación de precios en algunos alimentos, como es  el limón.

También  dijo  que este año no se llegará   alcanzar el rango meta  del 1% a 3% pero  la inflación estará pegado al 4%, y que para el 2024 ya se debería  estar cerca al rango del  BCR  pero el Fenómeno del Niño podría  generar  algún  impacto,  sobre todo  el norte del país   seria el más afectado  ya que la corrección de la inflacion seria lenta.

RECESIÓN ESTA AFECTANDO A LOS HOGARES PERUANOS

 Una recesión implica dos trimestres seguidos con un Producto Interno Bruto en negativo, lo que ocasiona una reducción en variables económicas como en inversiones, consumo, producción y generación de empleos.

 La recesión se caracteriza por una disminución del 9% en la industria, la construcción y la agricultura. 

también se  mencionó que a lo largo del año, los salarios en términos reales se han reducido y no se han ajustado a la inflación. Esto también está ocasionando una desaceleración, ya que las personas tienen menos ingresos y como resultado, también se reducen la ventas en general.

Una de las  consecuencia se vera en las  bajas ventas en navidad y año nuevo.

Los más afectados son las familias peruanas que deben optar por reducir  sus niveles de consumo, lo que afecta directamente su propio bienestar. Uno de los factores más graves es la ausencia de adquisición de alimentos por falta de recursos, que ha sido afectado también por la inflación. 

según estudios se  confirmó que los  tres  últimos meses los peruanos  han sentido una disminución alimentaria.  Así los estándares de vida y la capacidad adquisitiva de la población comienza a caer.

NIVEL DE POBREZA AUMENTARA CON RESECION ECONÓMICA

Julio Demartini,  Ministro de Desarrollo e Inclusión Social , indicó que, con la perspectiva actual de recesión, el índice de ciudadanos vulnerables se acercaría al 30% de la población.

Y que ya se esta  pidiendo la información a otras instituciones   para la prevención l y tomar  acciones  de manera  preventiva.

Cabe  señalar que actualmente la  cantidad  de pobreza es de 27,5% de la población  y  que uno  de cada tres peruanos culminará el 2023 en situación de pobreza.

Demartini indicó que el Ejecutivo tomará acciones con la ONU para reprimir   el paso de El Niño, ya que tenemos una economía que aún no se reactiva de la manera en que quisiéramos.

Por eso, se ah  planteado el incremento de presupuesto de casi mil millones de soles,  para  cerrar brechas e incorporar usuarios en los diversos programas, como Pensión 65,  Contigo, Juntos,  Cuna Más y todo  aquel  Programa  productivos como el de Foncodes, para Promover el desarrollo de oportunidades económicas.