BCRP LANZA APLICATIVO

El Banco Central de Reserva del Perú   ha puesto a disposición de la ciudadanía su aplicativo BCRP Billetes y Monedas, que permite conocer y aprender sobre los elementos de seguridad de estos.

El aplicativo permitirá al BCRP fortalecer la difusión de los elementos de seguridad de sus billetes y monedas, sumándose al material informativo publicado en el portal institucional.

de la misma  manera  tiene un enfoque educativo a través de los dispositivos móviles, para  ayudar a que los usuarios identifiquen la autenticidad de billetes y monedas, además de consultar la base de datos de billetes falsificados que han sido detectados. La entidad precisa que esta herramienta por sí misma no autentica billetes o monedas.

El aplicativo estará disponible de forma gratuita para dispositivos con sistemas iOS y Android en APP Store y Play Store, respectivamente.

Asimismo, el aplicativo BCRP Billetes y Monedas permite hacer denuncias de personas que transporten, comercialicen o distribuyan billetes o monedas falsificadas, contactándote directamente con la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN), a través de una línea gratuita, WhatsApp o correo electrónico.

 

INGRESOS TRIBUTARIOS CAEN 12% ANTE BAJO PBI

Los ingresos tributarios del Gobierno central, descontando la devolución de impuestos,  alcanzaron los S/12.328 millones en noviembre. Si bien  es cierto esta  cifra supera en S/113 millones a lo registrado en el 2022, aún representa una caída de 2,6% en términos reales, según información de la Sunat.

De esta manera, ya van nueve meses consecutivos en que la recaudación tributaria registra tasas negativas.

Los bajos recursos captados en noviembre se debe al menor nivel del Producto Bruto Interno  de octubre, ya que la mayor parte de las operaciones económicas del mes generan obligaciones tributarias que se declaran y pagan durante noviembre

Sin embargo , la caída fue moderada en el penúltimo mes del año gracias a los pagos extraordinarios obtenidos por la Sunat y porque las operaciones empresariales lograron aumentar los ingresos de noviembre en S/324 millones.

Roberto Polo, profesor de Derecho Tributario , explica que estos menores ingresos es el reflejo de la economía nacional y que aún no hay una  clara recuperación del PBI.

DEL SECTOR DE DISCAPACITADOS SOLO 4 OBTIENEN TRABAJO

 Conadis  anunció que 4 de cada 10 peruanos con discapacidad en edad de trabajar cuenta con un empleo, según  , Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

De acuerdo a la encuesta,   la población sin discapacidad,  presenta una tasa de empleo del 70,6%, aquí se  refleja  una brecha significativa en el mercado laboral en cuanto a la incorporación  de personas con discapacidad.

El Conadis determina que los altos índices de abandono  laboral en la población con discapacidad impactan negativamente en sus ingresos financieros y en su incorporación  en la sociedad, porque debilita su autonomía económica y limita su capacidad para cubrir  necesidades básicas   entre  otros.

Existen muchos factores que intervienen  en una limitada participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, uno de  ellos, es  la educación.

Según la Enaho del 2022, 41% de la población con discapacidad logra  cursar algún grado de educación primaria a nivel nacional. Esto frente a un 19,5% de las personas con discapacidad que no alcanza ningún nivel educativo.

De esta forma, se evidencia la  necesidad de abordar los desafíos educativos que enfrenta este sector.

Los cambios se verán reflejados a  medida que se generen entornos educativos, capacitación constante y con acceso oportuno a recursos educativos alternativos.

CORRUPCION AFECTA ECONOMIA

El ministro de Economía y Finanzas, admitió que la constante inestabilidad política y los destapes de corrupción han frenado  el potencial del PBI peruano y debilitan la confianza en la inversión privada.

se quiere recuperar la  capacidad de crecimiento que ha tenido el Perú en los últimos años; desgraciadamente , el entorno  político no ayuda.

También comento que es despreciable  todo lo que esta sucediendo   en la Fiscalía, y nos recordó que la corrupción le cuesta anualmente al país US$24.000 millones.

Alonso Segura, exministro de Economía, sustenta que la turbulencia es muy fuerte y va a impactar negativamente en la confianza empresarial, ya que sin estabilidad política la toma de decisiones de inversión, negocios o generación de empleos se complica porque no se sabe si se desencadenará una nueva ola de protestas.

PERU YA NO ES MAS LA ESTRELLA

El Banco Central de Reserva indica que Perú ya no es más la estrella de la región latinoamericana, esto se debe a la recesión económica  en la que se encuentra  el País.

El poder  de analizar  países y regiones, es que hay parecidos y  estándares que se repiten, un ejemplo de eso es  que ya se registro tres trimestres consecutivos en rojo.

también se menciona que en la ultima década la economía tuvo un promedio  de crecimiento  de un 2.8% . Antes de eso el país crecía a ritmo de 6% por lo que  la expansión se a reducido en más de la mitad.

Otro de los problemas  es la gestión publica porque se han perdido  millones por proyectos paralizados y  la inestabilidad política.

FENOMENO EL NIÑO AFECTARA PRODUCCION

El fenómeno El Niño ha puesto en incertidumbre la economía del país.

Este fenómeno se caracteriza por lluvias torrenciales en la costa y sequía en la sierra; ambos escenarios impactarán en la agricultura que  podría despuntar la inflación, alza de precios de algunos productos sobre todo los agrícolas.

Ya que por el incremento de temperaturas al inicio de año,  se perdieron una serie de cultivos,  entre ellos  la producción de limón  pero las probabilidades  fuerte son bastante elevadas.

JULIO VELARDE agrego que es muy difícil pronosticar los daños al país y que los  mismos expertos sostienen que a lo mucho pueden diagnosticar diez días de lluvias fuertes. Si El Niño no es fuerte y no afecta precios, para abril del 2024, podría tenerse una inflación controlada de 2.7%. también anunció que el BCRP tiene como meta culminar el 2023, con 3.3% de inflación, por debajo del pronóstico de 3.8%.

El economista indicó que el único instrumento que puede usar el BCRP para combatir la recesión es la tasa de interés.

TIPO DE CAMBIO HOY JUEVES 23 DE NOVIEMBRE

El tipo de cambio empezó la jornada en S/ 3.734 por dólar, una ligera caída frente al cierre del miércoles de S/ 3.74.

En lo que va del año, el dolar  cumula un retroceso de 1.76% en comparación con la última cotización de 2022, en S/ 3.807.

En  las  casas de cambio el dólar se compra a S/ 3.740 y se vende a S/ 3.746

También  la cotización promedio en el mercado bancario se coloca en S/ 3.72 a la compra y S/ 3.75 a la venta.

AMPLIAN PLAZO PARA LA PRESENTACION Y PAGO DE IMPUESTOS A LA RENTA

El ejecutivo publicó  ley que amplia el plazo de entrega de la Declaración Jurada Anual y el pago del Impuesto a la Renta  a nivel nacional para las personas naturales y las micro y pequeñas empresas.

A través de esta  Ley 31940,  se resuelve  que las personas naturales y las del Régimen General del Impuesto a la Renta y del Régimen  Tributario, a nivel nacional, podrán presentar su Declaración Jurada Anual y pagar el Impuesto a la Renta hasta el  mes de junio  del 2024 .

La disposición   determina  que el cronograma de vencimiento para la presentación de la declaración jurada anual del impuesto a la renta  de las personas naturales y las micro y pequeñas empresas, conforme al último dígito del registro único de contribuyentes (RUC), es publicado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Además,  la Sunat determina la fecha de presentación de la declaración jurada anual y del pago del impuesto a la renta de los buenos contribuyentes y sujetos no obligados a inscribirse en el registro único de contribuyentes.

MAS DEL 70 % DE MUJERES SON EMPRENDEDORAS

Tras la pandemia,  los negocios propios empezaron a surgir y se volvieron una opción de independencia económica para muchas peruanas.

Según  datos registrados por Marcela Garcés, directora de la feria Empoderadas y Emprendedoras, el 70% de los negocios son dirigidos por empresarias peruanas.

Después de la pandemia hubo un progreso  superior al 15%  debido a que muchas mujeres hicieron  su oficina en su casa , teniendo más horas para dedicarse a sus pasatiempos , que a su vez eran proyectos con los que podían emprender.