POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO PERU INCUMPLIRA META FISCAL

En el 2023, el Perú incumplió la regla fiscal ante la menor recaudación y mayores presiones de gasto público.

Tras l a aprobaciones  de leyes que reducen la recaudación e incrementan el gasto público, así como los rescates financieros a Petroperú, apuntan a que  este 2024 también se incumpliría la meta, incluso bajo un escenario de mayores precios de exportación y crecimiento económico.

LIMEÑOS VIENEN SIENDO AFECTADOS POR EL SUBEMPLEO O DESEMPLEO

El empleo de mala calidad, se mantiene constante y sigue afectando al 38.4% de la población limeña, según recientes informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre noviembre del 2023 y enero del 2024, el subempleo por ingresos  afectó principalmente el sustento de casi 1.8 millones de personas en Lima que recibieron ingresos menores al valor de una canasta básica familiar.

Estos se concentraron principalmente en los sectores de Servicios y Comercio.

ARISTA HEREDO RECESIN YDESCONFIAZA

Si contreras  no logró reactivar la economía pese a todo su entusiasmo. Ahora, esperamos que José Arista entienda la lógica de las mypes.

Arista tiene la capacidad técnica para apalancar a quienes conforman el 99% del tejido empresarial, ya que en su estadía en el MEF, hace ocho años, gestó el fraccionamiento especial para las mypes, con el que se sinceraron y fraccionaron las deudas tributarias.

La  presidenta de la Asociación Gamarra Perú, espera que Arista  tenga una política de puertas abiertas, y no solo se acuerde de las mypes desde su escritorio.

Lo inmediato sería la publicación del decreto de urgencia para comprar un millón de kits escolares y cumplir con la ley que establece que el 40% de las compras estatales deban ser orientadas a las productoras.

Asimismo, debe cambiar  la reglamentación de Impulso Myperú para asegurar que mínimo el 85% del fondo de garantía llegue como crédito nuevo a los pequeños negocios.

El  presidente de ADEX, asegura que el ministro tiene que ser muy precavido con el manejo fiscal, ya que recibe una economía en recesión y con la regla del déficit fiscal rota, se espera que sea de -2,8% del PBI, lo cual le corta margen de acción. (Hay que cuidar mucho el déficit fiscal porque significa que tengamos un modelo exitoso y  un buen grado de inversión).

ALEX CONTRERAS ES REEMPLAZADO POR JOSE ARISTA

Durante  un año y dos meses al frente del ministerio de Economía y Finanzas, Álex Contreras será reemplazado por José Arista.

El economista ocupó el cargo de ministro de Agricultura y Riego durante el gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski en 2018 y tuvo una breve participación en el Ministerio de Economía y Finanzas durante la presidencia de Manuel Merino en 2020.

Tiene una amplia trayectoria en la gestión pública y asume dicha cartera ministerial en medio de una serie de desafíos para retomar el camino del  crecimiento, tras cuatro periodos similares en negativo, así como enfrentar los impactos del golpe del fenómeno El Niño.

Finalmente, ha representado al Perú a nivel internacional como director del Banco de la Nación, gobernador alterno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y director de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

BCRP REDUJO TASA DE INTERES DE REFERENCIAS

El Banco Central de Reserva del Perú redujo la tasa de interés de referencia de 6,50% a 6,25%. El recorte esperado por especialistas ante la menor presión inflacionaria, esta vez fue de 25 puntos básicos, y, según el ente emisor, no necesariamente implica un ciclo de reducciones sucesivas.

Tras el aumento significativo del tipo referencial desde mediados de 2021, el Perú apostó por un descenso más marcado desde junio de 2023, conforme se desvanecieron  algunos de los efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de ciertos alimentos.

Según el BCRP, se espera que la inflación interanual siga retrocediendo, ya que los riesgos asociados al fenómeno de El Niño se han reducido.

ANALISTAS ESPERAN QUE DOLAR SE UBIQUE EN S/3.75

Los analistas económicos esperan que el dólar se ubique en S/3,75 a fines del 2024, de acuerdo a la encuesta de expectativas macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.

De esta manera, han ido recortando dicha variable, ya que en diciembre de 2023 esperaban llegar a S/3,78 y en noviembre, a S/3,80.

El dólar cerró la jornada del martes con un ligero retroceso y se ubicó en S/3,863. Esto significó una caída de 0,03% frente al cierre del lunes, cuando cotizó en S/3,8640, según el BCRP.

En el mercado paralelo el dolar cotizaba en S/3,82 la compra y S/3,86 la venta. Mientras en el mercado bancario llegaba a S/3,7710 la compra y S/3,9530 la venta.

LAS EXPECTATIVAS DE INFLACION ALCANZAN SU MENOR NIVEL

El Banco Central de Reserva del Perú  reportó  que  Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses bajaron de  2.83% a 2.64% en enero, su nivel más bajo en 30 meses.

A través de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, los analistas económicos y del sistema financiero redujeron sus proyecciones de inflación en cifras no vistas desde junio del 2021 y manteniendo la estimación en el rango meta, que se encuentra entre 1% y 3% por segundo mes consecutivo.

Solo los analistas económicos estiman que la inflación bajará a 2.6% en 2024 y a 2.5% en 2025, mientras que los agentes del sistema financiero proyectan que bajará de 2.7% este año y a 2.5% el próximo año.

A UN PASO DE NORMALIZARSE LA INFLACION

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). informo que el

Índice de Precios al Consumidor (IPC) llego a 3,02%  en enero

Dicha tasa, pese a medir solo la coyuntura capitalina, es el barómetro para medir el desempeño de los precios en la economía peruana. Así, alcanzó su valor más bajo desde mayo del 2021, y nos coloca a un paso del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCRP): entre 1% y 3%.

Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, comenta que el inexorable retorno al rango meta que se verá en febrero, favorecerá a la economía del hogar porque se recuperarán los ingresos reales de las personas paulatinamente, lo cual impulsará también a la actividad productiva tras la recesión.

A medida que la inflación vaya cediendo, veremos que se normalizará la trayectoria del ingreso real.

Será favorable para el consumidor porque recuperará su capacidad de compra y fortalecerá el rebote (del PBI).

OSITEL PUBLICO NUEVOS REGLAMENTOS DE PORTABILIDAD NUMERICA

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones  publicó el nuevo Reglamento de portabilidad numérica en el servicio público móvil y en el servicio de telefonía fija con cambios que buscan empoderar  y disminuir los riesgos de seguridad, incrementar la eficiencia de los procesos y aumentar la eficacia del procedimiento de portabilidad.

¿Cuáles son las principales modificaciones y desde cuándo se implementará?

De acuerdo a este reglamento,  se dispone la suspensión total del uso de las declaraciones juradas, las cuales se empleaban en reemplazo del PIN de seguridad para confirmar la voluntad de los usuarios de portar su número.

Además, se dispuso  que el responsable de generar, enviar y validar este PIN de seguridad será en adelante el Administrador de la Base de Datos Centralizada Principal (ABDCP), en lugar de la empresa receptora.

También es   obligación de  las empresas  informar debidamente al usuario cuando la portabilidad no se vaya a ejecutar en la ventana de cambio del día siguiente de presentada su solicitud de portabilidad. De esta manera, los usuarios podrán aceptar el retraso o dar por finalizado el proceso.

El nuevo reglamento también establece que toda objeción a una consulta previa  o solicitud de portabilidad  que hagan las empresas operadoras, detalle cada uno de los motivos de rechazo. Así, se reducen las CP en exceso y se acortan los tiempos de interacción.

CUANTO DEBO GANAR PARA QUE NO ME DESCUENTEN RENTA DE 5TA CATEGORIA

En el 2023, cuando la UIT valía S/4.950, a las personas que ganaban más de S/34.650 anuales se les descontaba impuesto a la renta de quinta categoría. Sin embargo, este 2024, la UIT subió a S/5.150 y el monto máximo de ingresos por año ha cambiado.

Si eres un trabajador que pertenece a planilla y tu objetivo es  ascender y conseguir que tu salario mensual se incremente, seguramente has pensado en qué momento te van a descontar los impuestos por renta de quinta categoría.

Para que alguien no pague impuestos, debe ganar menos de S/2.575  o sea, calculando, los  sueldos y la CTS,   Al año son alrededor de S/36.050 los que no estarían grabados,  detalla el abogado tributarista.

Si tus ingresos anuales sobrepasan los S/36.050 y tu empleador no ha descontado el impuesto a la renta de quinta categoría en tus boletas de pago, puede tener serias consecuencias. Porque  Sunat se va contra él con multas e intereses,

Ten en cuenta que no son rentas de quinta categoría, los gastos y contribuciones que realiza la empresa a favor del personal en general, el dinero que recibe el trabajador por laborar en un lugar diferente a su residencia habitual, por ejemplo, gastos en viaje, viáticos, hospedaje, etc.