PERÚ ALCANZA MONTO HISTORICO EN LAS RIN

BCRP  informó que las Reservas Internacionales Netas alcanzaron un monto histórico de US$87.130 millones en el primer semestre del 2025.

Este aumento se compara con los US$81.596 registrados en enero de este año.

Durante   el evento  de Perspectivas y desafíos del Perú ante un nuevo entorno global: 2025–2026, organizado por la Cámara de Comercio Australia–Pe  en la Embajada de Australia, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, informó  que  este nivel de reservas marca un hito en la historia económica del país y refleja la fortaleza de nuestras finanzas.

El incremento de las reservas internacionales ha sido destacado por la embajadora de Australia, Maree Ringland. Por  lo tanto , elogió el trabajo del presidente del BCRP por su estrategia para mantener la estabilidad macroeconómica del Perú, junto con el papel fundamental que ha desempeñado como figura clave para la solidez institucional económica.

Por otra parte, Carlos Castro Silvestre, presidente de APCCI, agradeció al  presidente del BCRP por su intervención, destacándolo como una garantía de confianza y estabilidad para los agentes económicos.

RMV NO ALCANZA PARA CUBRIR LA CANASTA FAMILIAR

A pesar que el Gobierno peruano anunció un incremento de  la Remuneración Mínima Vital , que pasó de S/1.025 a S/1.130. Con ese ajuste, el salario mínimo equivale hoy a aproximadamente US$316, considerando el tipo de cambio actual.

Pero, esa cifra no refleja una mejora real en el poder de compra de los trabajadores formales.

El Economista Fernando Cuadros, ex viceministro de Promoción del Empleo explica que el sueldo  mínimo actual no alcanza para cubrir la canasta básica familiar, y que una familia promedio necesita más de S/1.800 al mes para solventar sus necesidades básicas.

Tras descontar el 13% de aportes a pensiones, el ingreso neto del trabajador que gana el mínimo queda por debajo de los S/1.000.

SBS CAMBIA OPERACIONES CON TARJETAS DE CREDITO

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones  anunció que  desde este 1 de julio entrará en vigencia las medidas implementadas para  la correcta validación de la identidad con respecto a las maneras de pago con tarjetas de crédito y de débito.

Se implementarán dos maneras de verificación en cada compra hecha con tarjetas de crédito, tanto físicas como digitales. Los bancos deben asegurar que en cada transacción se pida las dos maneras de autentificar que es el titular quien realiza el movimiento.

Esta medida busca proteger no solo el dinero del usuario, sino también su identificación a fin de evitar fraudes bancarios o la vulneración a su información.

  • En el caso de tener la tarjeta en físico: se solicitarán dos requisitos, el chip de la tarjeta y el código de seguridad (PIN) de 4 dígitos.
  • En el caso de tener la tarjeta no presente: se solicitarán dos requisitos, la información que presenta la tarjeta (física o digital) y un PIN o código dinámico.
  • En el caso de operaciones con las billeteras digitales que tengan base en el token de las tarjetas, su afiliación a una para su uso deberá de ser mediante la propia tokenización de la tarjeta y proceder con un segundo paso como el código PIN.
  • Los Bancos  tendrán plazo hasta el 1 de abril del 2026 para terminar de implementar las medidas de seguridad a las tarjetas de crédito y débito.
  • La SBS anunció mediante su Resolución Nº 02220-2025 que brinda más tiempo a los bancos para mejorar el sistema y cumplir con los parámetros requeridos, es así que tendrán 9 meses más para consolidar su sistema de seguridad.

SUNAT FISCALIZA USO DE BILLETERA DIGITAL PARA NEGOCIOS PEQUEÑOS

SUNAT  fiscaliza el uso de billeteras digitales  para los pequeños negocios que registran pagos  con tan solo  QR o numero de teléfono, estos agiliza el proceso de compra y venta de los comerciantes  pero sin emitir comprobantes , esto permite  el comercio informal es decir empresas que no registran sus ingresos .

Ante todo esta situación, los trabajadores tendrán que tomar medidas legales a fin de evitar los embargos a sus cuentas. Cada transacción realizada, aun así sea lo más barato, queda registrada a nombre de quien recibe el pago.

SUNAT informa que si se perciben más de S/45 mil al año y no se realiza la declaración correspondiente, puede que su cuenta sea observada.

PERU TIENE LOS SALARIOS M{AS BAJOS EN DOLARES DE AMERICA LATINA

A pesar que en enero de este año   en el Gobierno  actual se  incrementó la Remuneración Mínima Vital  a S/1.130, lo cierto es que Perú sigue entre los países con los sueldos mínimos más bajos de América Latina si se mide en dólares: apenas US$316, según el tipo de cambio vigente.

De tal forma  que coloca al país en la posición 11 de 17 economías analizadas por Bloomberg Línea, muy por debajo de referentes regionales como Chile (US$565)Uruguay (US$586) Costa Rica (US$726), y apenas por encima de Brasil (US$273)El Salvador (US$272,53) y Nicaragua (US$161).

El extremo más dramático lo ocupa Venezuela, donde el salario mínimo oficial equivale a solo US$1,2.

 

DOLAR SIGUE EN TENDENCIA A LA BAJA

Según el reporte del Banco Central de Reserva del Perú él tipo de cambio del dólar cerró la jornada del martes 24 e junio en S/3,580

De  tal manera,  que la moneda estadounidense mantiene su tendencia a la baja en medio de un contexto de alta tensión geopolítica e incertidumbre económica mundial por el conflicto bélico en Medio Oriente.

Allisson Pérez, gerente de Intermediación de Divisas en Renta4 SAB. Precisó se no se  veía una caída así  desde noviembre del 2020 cuando anotó S/3,579. A lo largo del segundo día de la semana, la cotización alcanzó un máximo de S/3,580 y un mínimo de S/3,566.
Por otro lado , Javier Pineda, CEO de la casa de cambio digital Billex, explicó que el precio del dólar se ha visto afectado por señales de distensión en el conflicto entre Israel e Irán, lo cual ha servido para calmar a los mercados y revertir la percepción negativa de inicios de semana.

 

 

BCRP PROYECTA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2025 Y 2026

El en reciente  informe el  Banco Central de Reserva del Perú   informa que Perú se posicionará como uno de los tres países de América Latina con mayor crecimiento económico durante 2025 y 2026.

La expectativa del ente monetario consideró proyecciones del mercado.

Julio Velarde, afirma  que Perú experimentará un notable crecimiento económico alrededor del 3% este y el próximo año.

Así, el presidente del BCR revela que Perú será uno de los países con los mejores resultados en 2025 y 2026.

INDECOPI EXPLICA SI ES UNA PRACTICA LEGAL COBRAR EL 5% POR PAGAR CON TARJETA

El uso de tarjetas de crédito, débito y de billeteras digitales se ha vuelto común en Perú, facilitando las compras y permitiendo a los consumidores acceder a productos y servicios de manera más fácil.

Sin embargo, muchos se han encontrado con un recargo del 5% al optar por este método de pago, lo que ha generado inquietudes sobre la legalidad de esta práctica. En ese sentido, Indecopi establece normativas claras para proteger a los consumidores y garantizar la transparencia en las transacciones comerciales.

De acuerdo al Código de Protección y Defensa del Consumidor, los comercios que aplican un recargo del 5% por pagos con tarjetas de crédito  están en la obligación de informar  a los consumidores de manera anticipada, sobre dicho  recargo esta información  debe ser clara, visible y accesible desde el momento en que el cliente ingresa al establecimiento.

No se permite que los compradores se enteren del cargo adicional solo al momento de pagar, ya que esto vulnera sus derechos como consumidores.

MEF PROYECTA DEFICIT FISCAL DE 2.5%EN 2025

El ministro de Economía y Finanzas, anunció  que el déficit fiscal del 2025 cerraría en 2,5% del PBI, una cifra por debajo del 3,5% registrado en 2023.

Pérez-Reyes también dijo  que la economía peruana mantiene fortalezas estructurales gracias a una política macroeconómica prudente.

pero también, marcó distancia de las advertencias del Consejo Fiscal, al afirmar que sus recomendaciones no son vinculantes y que no necesariamente deben compartirse.

Sin embargo Para el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, la postura del actual MEF refleja una mezcla preocupante de mensajes: por un lado, una supuesta responsabilidad fiscal y, por otro, decisiones que erosionan la base tributaria.

BCRP SOSTIENE TASA DE REFERENCIA EN JUNIO

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú  acordó dejar sin cambios la tasa de interés de referencia. Con ello, sostuvo su tasa clave en 4.5% en junio.

 Tomaron  esta decisión tras realizar un recorte de 25 puntos básicos en el mes previo.

En mayo, la tasa mensual de inflación total fue 0.06%, lo que muestra principalmente la disminución en el precio de algunos alimentos, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.05%.

La tasa de inflación a doce meses se mantuvo en 1.7% en mayo, y la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 1.9% en abril a 1.8% en mayo, alrededor del centro del rango meta.