SUNAT FISCALIZA USO DE BILLETERA DIGITAL PARA NEGOCIOS PEQUEÑOS

SUNAT  fiscaliza el uso de billeteras digitales  para los pequeños negocios que registran pagos  con tan solo  QR o numero de teléfono, estos agiliza el proceso de compra y venta de los comerciantes  pero sin emitir comprobantes , esto permite  el comercio informal es decir empresas que no registran sus ingresos .

Ante todo esta situación, los trabajadores tendrán que tomar medidas legales a fin de evitar los embargos a sus cuentas. Cada transacción realizada, aun así sea lo más barato, queda registrada a nombre de quien recibe el pago.

SUNAT informa que si se perciben más de S/45 mil al año y no se realiza la declaración correspondiente, puede que su cuenta sea observada.

PERU TIENE LOS SALARIOS M{AS BAJOS EN DOLARES DE AMERICA LATINA

A pesar que en enero de este año   en el Gobierno  actual se  incrementó la Remuneración Mínima Vital  a S/1.130, lo cierto es que Perú sigue entre los países con los sueldos mínimos más bajos de América Latina si se mide en dólares: apenas US$316, según el tipo de cambio vigente.

De tal forma  que coloca al país en la posición 11 de 17 economías analizadas por Bloomberg Línea, muy por debajo de referentes regionales como Chile (US$565)Uruguay (US$586) Costa Rica (US$726), y apenas por encima de Brasil (US$273)El Salvador (US$272,53) y Nicaragua (US$161).

El extremo más dramático lo ocupa Venezuela, donde el salario mínimo oficial equivale a solo US$1,2.

 

DOLAR SIGUE EN TENDENCIA A LA BAJA

Según el reporte del Banco Central de Reserva del Perú él tipo de cambio del dólar cerró la jornada del martes 24 e junio en S/3,580

De  tal manera,  que la moneda estadounidense mantiene su tendencia a la baja en medio de un contexto de alta tensión geopolítica e incertidumbre económica mundial por el conflicto bélico en Medio Oriente.

Allisson Pérez, gerente de Intermediación de Divisas en Renta4 SAB. Precisó se no se  veía una caída así  desde noviembre del 2020 cuando anotó S/3,579. A lo largo del segundo día de la semana, la cotización alcanzó un máximo de S/3,580 y un mínimo de S/3,566.
Por otro lado , Javier Pineda, CEO de la casa de cambio digital Billex, explicó que el precio del dólar se ha visto afectado por señales de distensión en el conflicto entre Israel e Irán, lo cual ha servido para calmar a los mercados y revertir la percepción negativa de inicios de semana.

 

 

BCRP PROYECTA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2025 Y 2026

El en reciente  informe el  Banco Central de Reserva del Perú   informa que Perú se posicionará como uno de los tres países de América Latina con mayor crecimiento económico durante 2025 y 2026.

La expectativa del ente monetario consideró proyecciones del mercado.

Julio Velarde, afirma  que Perú experimentará un notable crecimiento económico alrededor del 3% este y el próximo año.

Así, el presidente del BCR revela que Perú será uno de los países con los mejores resultados en 2025 y 2026.

INDECOPI EXPLICA SI ES UNA PRACTICA LEGAL COBRAR EL 5% POR PAGAR CON TARJETA

El uso de tarjetas de crédito, débito y de billeteras digitales se ha vuelto común en Perú, facilitando las compras y permitiendo a los consumidores acceder a productos y servicios de manera más fácil.

Sin embargo, muchos se han encontrado con un recargo del 5% al optar por este método de pago, lo que ha generado inquietudes sobre la legalidad de esta práctica. En ese sentido, Indecopi establece normativas claras para proteger a los consumidores y garantizar la transparencia en las transacciones comerciales.

De acuerdo al Código de Protección y Defensa del Consumidor, los comercios que aplican un recargo del 5% por pagos con tarjetas de crédito  están en la obligación de informar  a los consumidores de manera anticipada, sobre dicho  recargo esta información  debe ser clara, visible y accesible desde el momento en que el cliente ingresa al establecimiento.

No se permite que los compradores se enteren del cargo adicional solo al momento de pagar, ya que esto vulnera sus derechos como consumidores.

MEF PROYECTA DEFICIT FISCAL DE 2.5%EN 2025

El ministro de Economía y Finanzas, anunció  que el déficit fiscal del 2025 cerraría en 2,5% del PBI, una cifra por debajo del 3,5% registrado en 2023.

Pérez-Reyes también dijo  que la economía peruana mantiene fortalezas estructurales gracias a una política macroeconómica prudente.

pero también, marcó distancia de las advertencias del Consejo Fiscal, al afirmar que sus recomendaciones no son vinculantes y que no necesariamente deben compartirse.

Sin embargo Para el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, la postura del actual MEF refleja una mezcla preocupante de mensajes: por un lado, una supuesta responsabilidad fiscal y, por otro, decisiones que erosionan la base tributaria.

BCRP SOSTIENE TASA DE REFERENCIA EN JUNIO

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú  acordó dejar sin cambios la tasa de interés de referencia. Con ello, sostuvo su tasa clave en 4.5% en junio.

 Tomaron  esta decisión tras realizar un recorte de 25 puntos básicos en el mes previo.

En mayo, la tasa mensual de inflación total fue 0.06%, lo que muestra principalmente la disminución en el precio de algunos alimentos, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.05%.

La tasa de inflación a doce meses se mantuvo en 1.7% en mayo, y la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 1.9% en abril a 1.8% en mayo, alrededor del centro del rango meta.

BANCO MUNDIAL ADVIERTE DESACELERACION GLOBAL

 Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, resume el oscuro panorama que enfrenta la economía global este año.

En su último informe de Perspectivas Económicas Globales, el organismo advierte que el crecimiento mundial se ralentizará bruscamente hasta un 2,3% en 2025, frente al 2,8% registrado en 2024, como consecuencia directa de las crecientes tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos.

Aunque el informe descarta una recesión global, deja claro que la prolongada guerra comercial entre EE.UU. y sus principales socios, especialmente China, está sentando las bases para la década de menor crecimiento desde los años 60, con un impacto profundo en los países en desarrollo y en las regiones de ingresos bajos, donde el progreso económico se ha detenido por completo.

YAPE ADVIERTE SOBRE NUEVA MODALIDAD DE ESTAFA

La aplicación YAPE  que permite enviar y recibir dinero de forma inmediata utilizando únicamente el número de celular o un código QR, advierte sobre una modalidad de estafa que circula mediante mensajes que aparentan ser notificaciones de créditos preaprobados.

En estos casos, se solicita al usuario su código de aprobación, lo cual representa un intento de fraude.

La empresa aclaró que dicho código solo debe usarse para realizar compras por internet y no debe compartirse bajo ninguna circunstancia.

INCERTIDUMBRE POLÍTICA AMENAZA RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA

Según José Luis Nolazco, investigador del Observatorio Económico, Financiero y Social  explica a que a  próximos de las elecciones generales,  el panorama político y económico que se observa  para el Perú está lejos de ser claro o estable.

más allá de quién logre llegar a la presidencia, lo más probable es que se constituya  un Congreso profundamente polarizado y fragmentado, dificultando la implementación de cualquier hoja de ruta del Ejecutivo.

A este escenario se suma un cambio institucional de alto impacto: será el Senado el encargado de definir quién asumirá cargos clave en el directorio del Banco Central de Reserva.

Para Nolazco, esto implica un riesgo adicional para la continuidad y coherencia de la política económica, ya que dependerá en gran medida de la posibilidad de que Ejecutivo y Congreso compartan una visión económica común y logren formar alianzas.